Y después de las consultas ciudadanas… ¿qué pasa?
ANA SERRA// Meses de intenso trabajo culminaron en diciembre con la primera fase del proyecto CONCISE: la organización de cinco consultas ciudadanas en España, Italia, Portugal, Polonia y Eslovaquia cuyo objetivo era escuchar y averiguar cómo la ciudadanía se forma sus opiniones científicas. Pero ¿qué es lo que sucede una vez los 500 ciudadanos y ciudadanas han compartido su punto de vista sobre la ciencia?
Las 58 mesas de debate en torno al cambio climático, las vacunas, las medicinas alternativas y complementarias y los organismos modificados genéticamente han generado más de 500 horas de discusión. Para poder trabajar con los datos y estudiarlos, ha sido necesaria la transcripción total de las conversaciones, lo que ha dado lugar a más de 3500 páginas. Para garantizar la confidencialidad de todos los participantes, todos los textos han sido anonimizados y codificados.
Estas transcripciones permitirán en los próximos meses realizar diferentes tipos de análisis lexicométricos, es decir, análisis estadísticos basados en la frecuencia con la cual una palabra es utilizada en el discurso y cuáles son los términos que con mayor- o menor- frecuencia se relacionan con ella.
El equipo de investigación de Observa, responsable de la consulta en Italia, ha publicado ya algunas de estas conclusiones que puedes ser consultadas ya en la web del proyecto. Esta primera aproximación al discurso realizada en Italia ha permitido al equipo de investigación descubrir, por ejemplo, que en relación al proceso informativo, la ciudadanía no solo se refiere a medios de comunicación tradicionales y digitales, si no que también se pone el énfasis en las relaciones interpersonales y los espacios diarios.
A lo largo de los próximos meses se publicarán dos libros en los que se ofrecerán las principales conclusiones de las consultas, así como varios artículos que estarán disponibles en la web de ScienceFlows y en la web de ConciseH2020.
Los números de las consultas
Para la selección de los ciudadanos invitados se tuvo en cuenta la diversidad demográfica de cada país, de manera que ésta fuera lo más representativa posible. Así, en el caso de la consulta de Valencia, participaron 58 mujeres y 44 hombres. Entre los participantes hubo 10 nacionalidades presentes, provenientes de 38 ayuntamientos diferentes.
En total en los 5 países han participado personas provenientes de 20 nacionalidades, y residentes en 194 municipalidades diferentes.
El proyecto CONCISE
El objetivo del proyecto no es averiguar el grado de conocimiento científico de los ciudadanos si no conocer qué factores y elementos influyen en la ciudadanía a la hora de crearse una opinión científica. Además, el proyecto pretende también averiguar cuáles son los canales que utilizan los ciudadanos para adquirir información científica y cuáles son sus opiniones y actitudes hacia la ciencia.
Cada una de las consultas giró en torno a cuatro temas que en la actualidad generan cierta controversia social: cambio climático, vacunas, terapias alternativas y complementarias y organismos modificados genéticamente.