De terapias alternativas y complementarias a pseudociencias (disenso y consenso): El coproduccionismo de los Estudios Sociales de la Ciencia como marco conceptual para la investigación de sinergias entre ciencia, política y medios de Comunicación

De terapias alternativas y complementarias a pseudociencias (disenso y consenso): El coproduccionismo de los Estudios Sociales de la Ciencia como marco conceptual para la investigación de sinergias entre ciencia, política y medios de Comunicación

Referencia

Lopera-Pareja, E. H. (2019). «De terapias alternativas y complementarias a pseudociencias (disenso y consenso): El coproduccionismo de los Estudios Sociales de la Ciencia como marco conceptual para la investigación de sinergias entre ciencia, política y medios de Comunicación». Comunicación presentada en XVII International Conference on New Directions in the Humanities. Granada, 3-5 de julio.

Resumen

Las terapias alternativas y complementarias (TAC) comprenden un amplio y heterogéneo grupo de productos, prácticas y técnicas. La regulación de su uso y las condiciones exigidas para el ejercicio profesional varían ampliamente entre países, por lo que los marcos normativos sobre la materia dependen de cada contexto político y sociocultural. En España,  el 14 de noviembre de 2018 el Gobierno presentó el Plan para la Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias [1], una iniciativa política que fija objetivos y acciones dirigidos a proteger a los usuarios. Se trata de un conjunto de medidas sin precedentes tras décadas de un debate social intermitente que ha implicado a políticos, a científicos, a diversos agentes sociales, a medios de comunicación y hasta al propio poder judicial, con motivo de la anulación del decreto  catalán sobre terapias naturales de 2007. Tomando el contexto del Estado español como estudio de caso, este trabajo analiza las identidades, las instituciones, los discursos y las representaciones que han conducido a la construcción de cierto consenso sobre las TAC bajo la etiqueta de pseudoterapias/pseudociencias. Para ello utilizamos el marco teórico del coproduccionismo. Esbozado por la filósofa de la ciencia Sheila Jasanoff,  el coproduccionismo se revela como una aproximación conceptual muy fértil para caracterizar las conexiones que existen entre la capacidad humana para producir conocimiento y la capacidad humana para producir “aparatos” que ordenan y reordenan la sociedad, como las leyes y regulaciones, los grupos de expertos, la burocracia, los grupos de interés y las representaciones mediáticas.