Science Education Out School (SEOS)

El principal objetivo del proyecto Educación Científica Fuera de las Aulas (Science Education out School, SEOS, por su acrónimo en inglés) es examinar los procesos de educación y comunicación científica que ocurren en contextos fuera del aula tradicional donde se enseñan contenidos científicos. Este proyecto identificará iniciativas innovadoras y mejores prácticas, comprendiendo así sus implicaciones e impacto en diferentes grupos demográficos, incluidos niños, jóvenes, adultos y personas mayores. Los niños experimentan las actividades educativas científicas informales de maneras muy diferente a la de los adolescentes o adultos.

Las investigaciones indican que el diseño de experiencias científicas extraescolares está codeterminado por una variedad de condiciones y limitaciones, como estructuras geográficas o sociales, cultura institucional, discursos disciplinarios, expectativas de los participantes o sentimientos de exclusión entre audiencias desatendidas. Esto presenta como resultado patrones de participación relacionados con el género; por ejemplo, en muchas actividades existentes como robótica, talleres de ajedrez o eventos para promover el talento matemático, los chicos son mayoría. Este proyecto llevará a cabo un análisis detallado y comparativo de qué prácticas o actividades extracurriculares son más relevante para la educación científica. Por lo tanto, dilucidará cómo cada enfoque promueve específicamente el aprendizaje y la equidad de género, e identificará las herramientas y actividades que contribuyen a mejorar las habilidades para la vida de los estudiantes y su interés en la educación científica.

Esto nos permitirá detectar estrategias y herramientas educativas valiosas, que serán estudiadas en varios países, particularmente en lo que respecta a las dimensiones de género y diversidad. Evaluaremos estrategias y herramientas digitales (juegos educativos, codificación, vídeos tutoriales, etc.) para desarrollar nuevas actividades científico-educativas diseñadas a través de procedimientos científicos informales.

Posteriormente, el proyecto propondrá pautas para incluir estas experiencias heterogéneas fuera del aula en los currículos académicos. El diseño de la investigación también capturará los elementos críticos que respaldan el mecanismo de aprendizaje. De hecho, a partir de una colección de estudios de caso, este proyecto pretende desarrollar directrices que promuevan herramientas digitales y actividades para los estudiantes que promuevan la igualdad.

En resumen, el proyecto busca ayudar a los sistemas educativos a comprender mejor las nuevas formas de aprendizaje científico no formal e informal dentro de sus fronteras, más allá de los confines de la educación científica formal, donde los medios y el discurso público juegan un papel crucial.

OBJETIVOS

Interpretar los antecedentes, correlatos y consecuencias de los diferentes procesos y actividades de enseñanza de las ciencias dentro y fuera de las aulas para verificar la complementariedad entre la enseñanza formal e informal de las ciencias.

Este proyecto desarrollará un marco para mejorar la educación científica integral fuera de las aulas, explorando el tipo de conocimiento creado por contextos informales, no formales y formales para evaluar el impacto de la ciencia en la ciudadanía y realzando las diferencias en términos de cultura, edad y, especialmente, género.

Diseñar una conceptualización interdisciplinar de las dimensiones y méritos de una buena educación científica, especialmente en lo que se refiere a la igualdad de género. Esto se logrará considerando la relación entre las actividades dentro y fuera de las aulas en términos de aprendizaje formal, no formal e informal.

Verificar qué espacios digitales y físicos ofrecen contenidos científicos. Más allá de tutores de diferentes materias, un acercamiento a secciones especiales o programas especializados podría ser de gran valor para adquirir conocimiento científico fuera del aula e identificar posibles mensajes de desinformación que pueda recibir la audiencia.

Identificar los elementos de las estrategias de comunicación (principalmente tecnologías digitales) para los procesos de enseñanza de las ciencias basados en el conocimiento, asegurando la inclusión de los jóvenes, especialmente de las niñas o mujeres jóvenes, y considerando las diferencias culturales.

Proponer directrices para acreditar las actividades educativas científicas informales, teniendo en cuenta los diferentes sistemas nacionales.

Diseñar una App móvil que tenga en cuenta las posibles diferencias de género, edad o cultura en el uso de la App y que permita a los estudiantes universitarios y de secundaria disfrutar aprendiendo con rutas científicas a través de ciudades virtuales, visitando lugares donde vivieron científicos, antiguas farmacias, antiguas fábricas, etc. Esta App pretende verificar actividades y experimentos que puedan explicar claves y puntos críticos sobre cómo se desarrolla el aprendizaje de las ciencias fuera de las aulas y cómo aumenta el nivel de conocimiento de los estudiantes con una actividad concreta fuera de la enseñanza en el aula. Este último objetivo sólo será posible si recibimos financiación para contratar un desarrollador del software.

Agradecimientos

En primer lugar, queremos expresar nuestro agradecimiento a la Universidad de Cornell por acoger este proyecto. El proyecto Educación Científica Fuera de las Aulas (SEOS) se llevará a cabo durante un período de investigación en el Departamento de Estudios de la Ciencia y de la Tecnología en la Universidad de Cornell, que tendrá lugar desde el 1 de febrero hasta el 31 de julio de 2024. Asimismo, queremos expresar nuestra gratitud al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades por la financiación de este. Este proyecto cuenta con la financiación del Programa de Ayuda a la Movilidad Senior Salvador de Madariaga, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, bajo la subvención número PRX22/00114, otorgada a la Dra. Carolina Moreno-Castro, Profesora de Periodismo e Investigadora Principal de ScienceFlows de la Universitat de València. Finalmente, deseamos expresar nuestro agradecimiento al Dr. Bruce Lewenstein y al Dr. Stephen Hilgartner, ambos profesores de la Universidad de Cornell por su apoyo para la realización de la estancia investigadora, así como al Departamento de Estudios de la Ciencia y de la Tecnología por respaldar el proyecto a desarrollar.