Nuevos hallazgos sobre la verificación de información nutricional en comunidades universitarias
Autoría: Moreno-Castro, Carolina; von-Polheim, Paula
Nos complace compartir nuestra última publicación en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, realizada por las investigadoras Paula von Polheim y la Dra. Carolina Moreno Castro, catedrática de Periodismo en la Universitat de València.
Desde el grupo de investigación ScienceFlows, hemos llevado a cabo un estudio piloto para analizar cómo las comunidades universitarias en España acceden y verifican la información nutricional, evaluando los principales canales utilizados y las motivaciones por las que les interesaba este tipo de contenidos.
Contexto y metodología del estudio
El estudio se desarrolló en tres universidades españolas: la Universidad Complutense de Madrid, la Universitat de València y la Universidad de Málaga. La investigación se basó en un breve cuestionario que fue respondido por 124 participantes, que incluyó estudiantes, docentes y personal administrativo de estas instituciones.
El cuestionario utilizado contenía preguntas de opción múltiple y una pregunta abierta para evaluar el interés de los participantes en temas nutricionales y los métodos empleados para verificar la información que consumían. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el software estadístico R, lo que permitió extraer patrones clave sobre las prácticas de verificación de información en la comunidad universitaria, como puede verse en la siguiente imagen gráfica:

Principales hallazgos
Los resultados del estudio ponen de manifiesto que el nivel de interés personal en la alimentación es un factor determinante a la hora de verificar la información nutricional. Se ha observado que aquellos participantes con un alto interés en la nutrición tenían más probabilidades de contrastar la información que encuentran en las redes sociales. En el grupo de encuestados con menor interés en temas alimentarios, solo el 19% verificaba la información que consumía, mientras que en el grupo con mayor interés este porcentaje ascendía al 56%.

Las redes sociales han demostrado ser un canal ampliamente utilizado para acceder a la información sobre nutrición. Así, Instagram, TikTok y YouTube son plataformas frecuentemente consultadas por las personas encuestadas, aunque estas redes no siempre ofrecen datos basados en evidencia científica. El estudio ha revelado que, aunque los medios de comunicación generalistas fueron la fuente más citada para la verificación, con un 61 % de las personas encuestadas utilizándolas, Facebook fue la única plataforma en la que el 100% de sus usuarios verificaba la información encontrada.

Además, el estudio ha evidenciado la necesidad de fortalecer la alfabetización digital en el ámbito universitario. Se ha identificado que el acceso a información de calidad y la capacidad de evaluar su fiabilidad son aspectos clave para la toma de decisiones informadas sobre alimentación. La educación en pensamiento crítico y verificación de fuentes se posiciona como una herramienta esencial para reducir el impacto de la desinformación alimentaria.
Conclusiones y aplicaciones del estudio
Los resultados de este estudio pueden contribuir al desarrollo de campañas de concienciación dirigidas a la comunidad universitaria con el objetivo de mejorar la calidad de la información nutricional disponible. Asimismo, este trabajo proporcionará una base sólida para futuras investigaciones sobre los efectos de la desinformación alimentaria en distintos grupos poblacionales. En este sentido, fundamental promover el acceso a fuentes confiables y científicas dentro del entorno universitario, así como reforzar el papel de los medios de comunicación y las redes sociales en la difusión de información basada en evidencia científica.
Financiación y agradecimientos
Esta investigación forma parte del proyecto «Estudio de las tendencias alimentarias a través del ecosistema comunicativo» (ESMODA_ECO: RTI2018-099663-B-I00), financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y los fondos FEDER «Una manera de hacer Europa».
También ha contado con el apoyo de la Cátedra UNESCO de la Universitat de València para la Educación para el Desarrollo, la Ciudadanía Global y acciones de Sensibilización durante el curso 2021-2022.
Asimismo, la autora de correspondencia, Paula von Polheim, es beneficiaria del Programa de Formación de Profesorado Universitario (FPU), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España (FPU2020-06223).
Agradecemos especialmente a los editores del número especial de la revista, Evolving Role of Social Media in Health Communication, el dr. Jorge Vázquez-Herrero, de la Universidade de Santiago de Compostela y a la dra. Rita Araújo de la Universidade do Minho, por su coordinación de este número especial, así como a todas las personas que nos han facilitado su su apoyo en este estudio, así como a todas las personas que participaron en la investigación.
El artículo completo está disponible en el siguiente enlace: Assessing Motivations and Channels for Nutritional Information Verification in Spanish University Communities