8
Jul

“Desmentir información nutricional que tiene una parte de verdad, aunque en esencia sea falso, es a veces complicado”

ANA SERRA//

Foto de Patricia Morales

Patricia Morales. Imagen cedida por la investigadora

Patricia Morales es doctora en Farmacia. Profesora Titular del Dpto. Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid e investigadora del grupo Alimnova (Nuevos alimentos. Aspectos científicos, tecnológicos y sociales). Desarrolla, además, actividades divulgativas de información en salud destinadas a promocionar la información en alimentación basada en evidencias científicas. En esta entrevista realizada en el marco del proyecto CADENUSA hablamos con ella sobre la verificación de información en nutrición.

¿Por qué cuesta tanto desmentir las medias verdades?

Hay bulos que son muy claros, hay fake news que tienes muy claro que es mentira sí o sí. Y otras que, proceden del saber popular o que venimos oyendo toda la vida, de nuestras abuelas, etc., que tienen algo de verdad pero que el fundamento de esa evidencia científica a lo mejor no está demostrado. Por ejemplo, una información que se repitió mucho al inicio de la pandemia: las vitaminas anti-covid del zumo de limón. Por un lado, es cierto que el zumo de limón tiene muchísima vitamina C, y también es cierto que la vitamina C ayuda al normal funcionamiento del sistema inmune. Pero eso no indica ni es justificativo de que nos vaya a prevenir de cualquier tipo de patología, entre ellas el covid. Entonces, desmentir información que tiene algo de verdad, pero no lo suficiente como para hacer una afirmación rotunda, es complicado.

¿Supongo también que porque están basadas en exageraciones?

Claro, las medias verdades son las más difíciles de desmentir porque tienen algo de verdad. Hay otras que son súper exageradas y a través de la evidencia científica son fácilmente desmontables. Nosotras siempre que divulgamos información nutricional incluimos la frase “siempre siguiendo una dieta variada y equilibrada”, porque claro, el hecho de que las naranjas sean saludables no significa que puedas alimentarte exclusivamente de naranjas. Cuando las afirmaciones son muy rotundas, son fácilmente desmontables.

las medias verdades son las más difíciles de desmentir porque tienen algo de verdad. Hay otras que son súper exageradas y a través de la evidencia científica son fácilmente desmontables.

¿Por qué resulta tan complejo entender los etiquetados?

El etiquetado general de los alimentos y el etiquetado nutricional es muy complejo de entender, porque tiene que seguir y ajustarse a una normativa vigente muy estricta. Han surgido iniciativas, como la de nutriscore que tienen detrás una filosofía que yo creo que es muy bonita: ayudar al consumidor medio a entender los etiquetados que son complicados. Sin embargo, estos etiquetados están basados en algoritmos y fórmulas que son fácilmente manipulables y claro, todo depende de cómo se aplique. A mí, personalmente, me gustan más los etiquetados basados en semáforos de colores: el verde indica que es un alimento saludable porque todos sus nutrientes se encuentran en una concentración adecuada, el amarillo nos indica que contiene algún nutriente cuyo aporte es ligeramente deficitario o excesivo, y el rojo indica que un ese producto contiene un exceso o déficit importante de algún nutriente que no lo hace recomendable.

Sobre los talleres ¿qué feedback recibís?

Los talleres y las iniciativas de divulgación que hacemos a través de redes sociales tienen una gran repercusión porque llegan a un gran volumen de población. Esto nos muestra que la población en general está muy interesada en la alimentación y la nutrición. Cada vez nos preocupa más nuestra salud y somos más conscientes de que el tipo de dieta que seguimos condiciona nuestra salud. También en los talleres específicos que realizamos con el alumnado constatamos que las redes sociales pueden ser una herramienta muy útil para llegar a un sector de la población más joven.

las iniciativas de divulgación que hacemos a través de redes sociales tienen una gran repercusión porque llegan a un gran volumen de población. Esto nos muestra que la población en general está muy interesada en la alimentación y la nutrición